El plan de parto o cómo los médicos suelen hacer lo que les da la real gana…

Hola guapísimas amigas blogueras! Pues sí, hoy voy a hablar de algo que existe, de lo que se ríen en los paritorios y que todas nos dedicamos a planear cuando estamos en esto del intento preñil: el plan de parto.

Como comentabamos el otro día, qué ingenuas somos las que creemos que nos vamos a quedar en cuestión de tres polvetes, ains…. Yo recuerdo que llevaba detrás de Miguel unos meses intentando convencerlo para que nos liásemos la manta a la cabeza y ya estaba recopilando información sobre donde y cómo quería que fuese mi parto. INGENUA!! jajajajaja

Por aquel entonces ya había tenido experiencias cercanas de partos, amigas mías que sabían perfectamente como querían dar a luz, qué querían que las hiciesen y qué no iban a dejarse hacer. Y la verdad es que no conozco ni una solo de ellas que pudiese tener el parto que deseaba. Me acuerdo que por aquel entonces me indignaban sus malas experiencias porque la gran mayoría de las veces era sobre cosas que perfectamente se podían haber hecho de otra manera.

Informándome sobre ello hay una serie de directrices sobre las que podemos tener control, a continuación las enumero, pero por supuesto siempre teniendo en cuenta que o bien la situación se complica o bien los médicos hacen lo que les da la gana… La principal excusa para que los partos sean totalmente antinaturales es la prisa, la urgencia porque el nacimiento en si dure lo menos posible. Pues no señores, el parto es un proceso largo que dura lo que tiene que durar. Tengo una amiga y antigua jefa cuyo parto fue casi como toser y tener a su hija, ella misma cuenta que durante el trayecto al hospital iba con las piernas cerradas porque se le salía la cabecita ya. Y tengo otra amiga cuyo parto duró la friolera de 22 horas desde que empezó a dilatar hasta que alumbró.

Partiendo de la base de que llevamos millones de años pariendo… sin necesidad de que todos los partos sean instrumentalizados porque si. El otro día en la farmacia me encontré con un señor comprando el arsenal de medicinas para su mujer recién parida y una de las cosas eran gasas con betadine para curarle los puntos de la episiotomía. Contaba el pobre que su mujer estaba que trinaba porque no la dejaron dilatar a gusto y a la primera de cambio la cortaron para favorecer la salida del niño, vamos…para que no tuvieran que estar mas tiempo en quirófano que detrás de ella venía otra madre a lo mismo. Es indignante…

Desde el  Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad os enlazo el plan de parto que se toma como referente en determinados hospitales. Es un documento donde la mujer puede expresar sus deseos para tener un parto natural.

El acompañante: El parto no deja de ser un proceso fisiológico, y no debe ser algo doloroso, no tiene porqué serlo. Uno de los factores que pueden hacerlo mas gratificantes es estar acompañadas siempre por alguien de confianza. No es lo mismo que alguien que tu desees esté a tu lado ayudando que cualquier enfermera desconocida por muy maja que sea…

El enema: Una de las cosas que me flipó que se siguiera haciendo. Es lo mas normal del mundo que se vacíe el intestino durante los empujones ¿y? ¿se nos van a caer los anillos por eso? Pues no, y si se sigue haciendo no es por higiene… es por comodidad de los médicos y enfermeras. De hecho no se aconseja en el Plan de parto.

El rasurado: ¿para que? es que ni aunque te vayan a dar puntos es necesario que te pasen la maquinilla. Es que hay cosas que de verdad se escapan a mi entendimiento…

La ingesta de líquidos: Otra cosa igual. Por regla general no les dejan casi ni beber por la excusa de que «como no se sabe si va a acabar en cesarea…». Si todo se hace de manera natural no es necesario «acabar en cesarea». De hecho se dice que un 85% de los partos que acaban en cesarea se podrían haber evitado. Un 85%!! Es una pasada… Y es que durante las horas de dilatación, que pueden ser muchas, las tienen muertas de sed a las pobres. Fliping…

La movilidad durante la dilatación: Está mas que comprobado que andar, hacer ejercicios de yoga e incluso bailar favorece la dilatación. Lo que pasa es que en muchos centros no quieren tener a una panda de parturientas correteando por ahí y solo las dejan moverse por su habitación.

Uso de analgesia: a no ser que la madre lo solicite expresamente. Los principales son:

  • El óxido nitroso: es el famoso gas de la risa. Está comprobado que no afecta ni a la madre ni al bebé. No es anestésico, solo ayuda a relajar a la pobre parturienta al inicio de las contracciones. Puede causar mareillo, por eso se recomienda que esté sentada al menos.
  • La epidural: Se puede poner a partir de los 3-4 cm de dilatación pero no en el momento de parto inminente, en que ya ahí no te salva nadie de los dolores jajajaja. Yo no soy muy partidaria porque tiene un inconveniente gordo: tiende a hacer que el expulsivo se alargue con lo que tenga que instrumentalizarse el parto.

Pero ante todo debe saber que hay otros métodos a tratar antes de que se vea como inevitable el uso de analgesia, epidural, etc.

  • Masaje: Para relajar los músculos que están más contraídos además de disminuir la ansiedad de la mujer.
  • Hidroterapia: con agua a no mas de 37º ni mas de 2h, ayuda a relajar. Se recomienda en dilatación de 5 cm, incluso si se ha roto bolsa.
  • Esferodinamia: usar el famoso balón gigante de pilates, que ayuda a mover la pelvis y a encajar al bebé en el canal de parto.
  • Técnicas de relajación: música, ejercicios de respiración, etc.
  • Inyecciones de agua estéril: se trata de la aplicación a ambos lados de la columna vertebral en la región lumbosacra (el rombo de Michaelis) de 0.1-0.5ml de agua estéril. Por lo visto esto alivia el dolor lumbar, aunque solo ese…los dolores perineales ni abdominales no se alivian…me cachis…
  • El uso del TENS: traducido es «estimulación nerviosa eléctrica transcutánea». Son como los electrodos que se ponen para aliviar los dolores de espalda en las sesiones de fisio.

TENS

La monitorización fetal: NO es necesario estar conectada constantemente a un monitor. Mas que nada porque esto no deja que la mamá se pueda mover libremente. Lo que pasa muchas veces es que es mucho mas fácil para las enfermeras colocar eso y que salte si pasa algo a estar teniendo que hacer rondas para poner la trompetilla y escuchar los latidos. Como siempre, por comodidad.

Las que opten por epidural si tendrán que tener puesto el monitor si o si.

Los tactos vaginales: Se hacen de manera sistemática. Se supone que cada 1 a 4 horas pero se de buena tinta que hay sitios (centros universitarios) donde pasan varios médicos (estudiantes) a hacer los tactos para aprender. Es algo molesto que te estén metiendo la mano cada dos por tres, que puede generar estrés en un momento como ese, si no un problema mayor. Además de que la interpretación del tacto varía de una persona a otra, lo que puede llevar a otros procedimientos solo por no estar bien hecho el tacto. Pero mas que nada porque genera una ansiedad en la madre, que en vez de estar relajadita y a lo suyo dilatando está mas pendiente de que los médicos la digan si todo va bien.

La instalación de una vía: cosa que ya se ha convertido en lo mas normal del mundo cuando pasas la puerta del hospital. Hasta si vas porque te has roto una pierna ya te están poniendo la vía. Yo en una ocasión hace muchos años, fui a urgencias por un dolor insoportable en la zona abdominal, casi llego a las manos con una enfermera empeñada en ponerme una vía con la excusa de «por si hay que medicarte». Pues muy bien señora, cuando llegue el momento de medicarme ya me la pondrá y me dejaré, coño! pero así porque sí pues no. Respuesta: «es por protocolo». Pues no me dejé y es mas, al final no fue necesaria. 

La administración de medicamentos para acelerar el parto: hablamos de la famosa oxitocina o el suero pitocín. No es ni mas ni menos que la administración indiscriminada de la misma hormona que nuestro cerebro segrega de manera natural para provocar la dilatación. Pues por todo lo que he leido sobre ello tiene muchos efectos contraproducentes:

  • Hace que los partos sean mas dolorosos
  • Hace indispensable el monitoreo, lo que imposibilita la movilidad de la mamá
  • Las contracciones que genera provocan sufrimiento fetal
  • Puede inducir a un descenso en la producción de leche. Y alguna cosita mas

Sondar la vejiga: NO es necesario en un parto normal. Y yo me pregunto…¿para que la sondan?, ¿Es que no podemos ni mear ya?

Rotura de la bolsa o amniotomía: Pero si se rompe de forma espontanea! Otra de esas intervenciones que se hacen para acelerar el parto…

Las famosas episiotomías: que se siguen realizando de manera rutinaria para acelerar el proceso y facilitar la labor del médico, cuando lo que están haciendo es (con perdón) joder a la madre durante una semana o diez días de dolor, mas luego todas las consecuencias que le conlleva a la hora de orinar, relaciones sexuales, gracias al prolapso uterino. El útero cae por la falta de sujección de los músculos y tejidos que han sido cortados por la episiotomía.

Corte del cordón umbilical: por regla general se corta de manera instantánea una vez que se ha producido la expulsión del bebé, pero debería hacerse una vez que el cordón haya dejado de latir.

Aunque la Organización Mundial de Salud (OMS) señala que el parto hospitalario – en todos los países que tienen maternidades hospitalarias – es traumático para la mayoría de las mujeres, yo sigo creyendo que cuando me llegue el momento no lo haré en casa. Por dos motivos: Miguel no lo permitiría y me arrastraría de los pelos al hospital y porque vivo a un kilometrillo andando del hospital Infanta Leonor 😉 que además tiene unas instalaciones estupendas para parir tranquila jeje.

Aquí teneis un link del ministerio con las información por si os apetece leer sobre todo lo publicado por ellos sobre salud reproductiva.

Me estoy releyendo y creo que os he soltado una chapa que no veas, espero que a alguna le interese. Un besazo y FELIZ….

ya-es-viernes-por-fin-rsm-600x472

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a El plan de parto o cómo los médicos suelen hacer lo que les da la real gana…

  1. Que buen y completo post!
    En el país en el que vivo, la mayoría de los partos son por cesárea. Pero no tanto porque los médicos la indiquen, sino que las mujeres lo elijen.
    Es algo que se escapa de mi entendimiento por completo. La necesidad de control de un momento tan único como el parto. Porque no importa si tuviste 15 hijos. Seguro todos los embarazos y partos fueron distintos.
    Yo entiendo y comparto que las mujeres venimos pariendo desde el principio de los tiempos en todo tipo de condiciones. La intenvención del sistema de salud tiene tantas contras como pros. Y los pros no son menores: la mortalidad tanto infantil como maternal ha disminuído a guarismos que no se hubiesen pensado nunca.
    Yo creo que no vale ser terco para ningún lado. Está bien tener un plan de parto. Pero si tu salud está en riesgo, más vale dejarte llevar y que los médicos hagan lo que deben.
    Tengo más de una amiga que no disfrutaron en absoluto su alumbramiento porque las consumió la angustia de no poder seguir su plan de parto. Incluso cuando ese plan ponía en riesgo sus vidas. (Y como no quiero amargar no voy a comentar sobre una que quiso parir en casa si o si y ya no está entre nosotros, no sobre mi compa de trabajo cuyo niño tendrá problemas para toda la vida porque parió en su casa y cuando su niño dejó de respirar a los pocos minutos de nacer, la demora de la ambulancia hizo que estuviera varios minutos sin oxígeno en la cabeza).
    En mi caso, la intervención del médico me salvó la vida.
    Y despúes de todo, es un momento que recordarás toda la vida. Hay que pensar bien como uno quiere pasarlo.
    Es un tema bien candente… y que tiene tantas opiniones como personas…
    Gracias por la chispa 🙂
    Abrazo

    Me gusta

  2. Ufff, este tema tiene tela! Yo mire y remire mi plan de parto, lo rellene, lo repase y lo lleve por delante el día que fui a parir.¿ De que sirvió? De bastante poco, la verdad, y es una pena. Pero una vez allí no te vas a poner a discutir con la matrona que se supone te tiene que ayudar en un momento como ese. Y que conste, que tuve un parto bueno, pero aun así me lleve bronca por un par de cosas y una preciosa episiotomia para mi casa de recuerdo. En fin… Aun tenemos mucho que reivindicar para que el parto sea nuestro, un parto respertado.
    Besos!

    Me gusta

  3. Ya ves…yo elegí mi ginecóloga porq es partidaria de parto respetado y ya llevo un año con la tontería.
    Pero tienes razón, hay una cantidad de maltratos en el parto de flipar, y el tema de la episiotomia me pone negra…

    Me gusta

  4. Guapa, tienes una cosita en mi blog,.. Besos!

    Me gusta

Deja un comentario si te apetece

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s